top of page

Ruta del Bandolero,

la senda de los canallas.

 

"El Rey mandará en España, pero en la sierra mando yo."

José María Hinojosa “El Tempranillo”.

 

 

Contexto.

Bandolero, bandido, salteador, proscrito… Muchos fueron los apelativos que se utilizaron para mencionar a un grupo de hombres dedicados a robar, asaltar, secuestrar y ejercer el contrabando. Sus víctimas solían ser aquellos viajeros que se atrevían a introducirse en los peligrosos caminos de la montaña y la sierra. El bandolero recibía su nombre de la palabra latina bannitus (“desterrado”) y se acompañaba siempre de otros camaradas, lo que se conocía como “cuadrillas”. Eran todos ellos hombres separados de la sociedad civil (bien por obligación, bien por decisión propia) que se ocultaban en los montes despoblados, sobreviviendo gracias al robo y permaneciendo en lucha continua con las autoridades. Aunque la visión más extendida que tenemos es la del bandolero andaluz al que cantaban los romances y leyendas, lo cierto es que el bandolerismo fue ya conocido por los griegos, quienes mencionaban la zona de Sierra Morena como “una región plagada de bandoleros, salteadores de caminos que asedian las caravanas mercantiles”. Aún así, el bandolerismo se extenderá en España especialmente en el siglo XIX, cuando se suceden numerosas cuadrillas de guerrilleros venidos de la Guerra de la Independencia que, una vez terminada la batalla, no podrán unirse al ejército debido a la desconfianza del rey. Aunque pueda parecer una actividad propia de hombres, lo cierto es que también existieron bandoleras conocidas como “serranas” de las que se llegó a escribir grandes secuelas literarias.

Itinerario.

Nuestro viaje pretende seguir el rastro de aquellos salteadores que desarrollaron su actividad en la sierra de Andalucía debido a la enorme desigualdad entre clases sociales y a la pasividad de las autoridades por reprimir sus crímenes. Sus actos, aunque eran terroríficos para las víctimas, se convirtieron en heroicos hechos de dramas románticos muy al gusto de los prosistas europeos. Y es ese halo de fantasía novelesca el que hace de este camino una atractiva aventura que nos conducirá a través de tierras de malagueñas y gaditanas.

 

  • Medina Sidonia. Rodeada de campiña y sierra, segmento del paraje del Parque Natural de los Arlcornocales, Medina Sidonia es una ciudad de gran riqueza histórica. Fenicios, romanos, musulmanes… forman una tradición de encuentro de civilizaciones de los que tenemos constancia gracias a los yacimientos encontrados. Ubicada en una montaña que corona el Cerro del Castillo (a 300 metros de altitud), Medina conserva su esencia medieval y ha sido declarada Conjunto Histórico y considerada como uno de los pueblos andaluces más bellos. La Ermita de los Santos Mártires, el Castillo de Torrestrella, el Arco de la Pastora o el Monasterio de San José del Cuervo son algunos de los tesoros que podremos descubrir. Los alfajores, amarguillos y turrones son sabores que seguro nos van a cautivar. 

  • Jimena de la Frontera (a 105,6 km - 1h 20mins aprox.). Descendiendo desde la Serranía a través del río Guadiaro se encuentra Jimena de la Frontera, cuyo término está incluido también en el Parque Natural de los Alcornocales. Bosques, pastos, paisajes... Jimena es un bello ejemplo de los llamados Pueblos Blancos y su nombre proviene de los árabes que la conquistaron: Ximena, denominación que fue tomada posteriormente por los cristianos. La localidad es conocida por haber sido asentamiento del bandolero Pedro Machuca en el siglo XVI, que dio origen a la primera cuadrilla de la que se tiene constancia en documentos escritos. A ellos se referirán incluso ilustres escritores como Miguel de Cervantes.

  • Ronda (a 61,10 km - 1h 22 mins aprox). Su paisaje, historia y leyenda hacen de Ronda una ciudad única, y de su tradición una de las zonas más interesantes de Andalucía. Ronda cautivó a poetas, encandiló a artistas y fascinó a escritores de todo el mundo con un lienzo de colores de la antigua medina árabe y obras monumentales. Es una de las ciudades más antiguas de España, y en ella se encuentra el Museo del Bandolero que cuenta con casi 1.400 objetos relacionados con este fenómeno tan mitificado (libros, armas, documentos, vestidos, romanceros...). Ir a Ronda es disfrutar de uno de los Conjuntos Históricos más bellos de España.

    bottom of page